Introducción

Hola a todos. Me llamo Irene Herrera Salas, y soy estudiante de Maestro de Educación Infantil en la Universidad Autónoma de Madrid. Este b...

lunes, 18 de septiembre de 2017

Clase II, 18/Sept: Tempo y Contratempo

Hoy hemos llevado a cabo actividades, en las que era muy importante la concentración, ya que hemos trabajado la "traducción simultánea" y el contratempo.

Actividades:


1- Traducción simultánea
Este ejercicio consiste en repetir todo aquello que el profesor va diciendo. En primer lugar  utilizando palabras, luego llevándolo al terreno musical haciendo ritmos con percusión corporal.
El ejercicio va complicándose a medida que el juego avanza, saliendo cada vez más de la zona de confort. Cuando el profesor ve que los estudiantes ya controlan el funcionamiento del juego. Salen por parejas los estudiantes y realizan la traducción simultánea entre las parejas pero con todos realizando el mismo ritmo. Hemos podido observar, como a pesar de que a pesar de que cada pareja había realizado el ritmo con un tempo diferente; de manera inconsciente el sonido entre todas las parejas se han ido homogeneizando hasta quedar totalmente acompasado.

  • Papel del profesor: es quien va valorando cuanto se puede complicar el juego y cuanto tiempo es necesario detenerse en cada paso según como los alumnos asimilen la actividad. Es cuando observa que los alumnos dominan el juego y comienzan a encontrarlo repetitivo, cuando añade un nuevo elemento al juego. Los alumnos son los protagonistas del juego, y el profesor debe ir dejándoles la autonomía, y que sean ellos quienes lo dirijan.

2- Percusión corporal: se ha repetido el ejercicio en el que utilizábamos ritmos y números del otro día. A pesar de que no se ha vuelto a explicar, aquellos que faltaron rápidamente se han integrado en la actividad por imitación.

  • Papel del profesor: cada vez menos importante porque ya conocíamos la actividad.

3- Pasalapalmada: actividad que ya practicamos la semana anterior.

  • Papel del profesor: nosotros mismos ya podíamos regular la actividad y ser capaces de encontrar y corregir nuestros errores.

4- Aparece el metrónomo en clase. ¿Qué es eso? El metrónomo es una herramienta que se utiliza mucho en música, ya que sirve para marcar el tempo que hay que seguir, el metrónomo marca el tempo.
*tempo = velocidad = pulso.
Pero, ¿y si tratamos de llevarle la contraria al metrónomo? Esto es el contratempo. Si el tempo, es el golpe fuerte que lleva ese ritmo, vamos a intentar acentuar el golpe débil. Es menos común en la música que escuchamos diariamente, sobre todo destaca su uso en la música cubana.
El contratempo resulta un ejercicio difícil de seguir, ya que, hay que sentirlo dentro, pero instintivamente solemos seguir el tempo, y acabamos dejándonos llevar por él.

Nos hemos colocado por parejas, uno tenía que marcar el tempo y el otro el contratempo, nos damos cuenta de que no es tan fácil como parece; y que muchas de las veces los dos acabamos por llevar el mismo tempo de manera inconsciente.

5- Coro de palabras: el profesor nos coloca como a un coro, asignándonos distintas palabras por grupos: Prusia, Rusia, Murcia, Fucsia.
Debemos estar pendientes de las instrucciones que nos da el director del coro.
  • Papel del profesor: es quién coloca y divide los grupos del coro. Empieza con un coro de palabras como desinhibidor, porque esto no les dará vergüenza a los más tímidos, y así anima a que posteriormente participe todo el grupo cuando empecemos a cantar. El empieza siendo el director, pero cuando la mecánica ya está asimilada le va cediendo el puesto a los alumnos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario