Todas las orquestas siguen un organigrama relativamente similar, que indica en que posición debe situarse cada instrumento. El orden en el que se colocan suele depender de la intensidad del instrumento y del timbre del mismo; ya que los agudos se sitúan a la derecha y los graves más a la izquierda.
PÚBLICO
Las
orquestas se cuentan por el número de atriles que hay en el auditorio, ya que
los atriles se comparten y las orquestas se nombran de esta manera: Orquesta a
2; lo que significa que tendrá una pareja de cada instrumento, excepto por los
instrumentos de cuerda ya que suele haber más.
En primer
lugar, encontramos al director, en el centro de orquesta, de espaldas al
público. Es él quien anticipa lo que va a pasar, recuerda, unifica y marca los piannos, la fuerza, que instrumento va a
entrar en juego, etcétera. La orquesta espera preparada al director; cuando
este entra, todos se ponen en pie guiados por el concertino (primer violín), y el mismo, indica también cuando
sentarse. Es habitual que en las bandas sonoras de las películas haya un
instrumento protagonista, como por ejemplo el oboe en “La Misión”. En este caso, el
instrumento principal, por ejemplo el concierto para flauta, o solista cantante saldrá
con el director y se situará al lado del director, solo que de cara al público.
En cuanto
a los instrumentos de cuerda, como podemos observar en el dibujo, se, sitúan en
el orden de: violines primeros, violines segundos, violas, chelos y
contrabajos; ya que los colocamos de más agudo a más grave, como ya mencionaba
anteriormente. Después encontramos los instrumentos de viento, en concreto,
viento madera primero, y detrás viento metal por la intensidad de los
instrumentos. Tras los instrumentos de viento metal, aparece la percusión; donde no solo
aparecen instrumentos sino cualquier objeto que produzca un sonido y podamos
añadir a la pieza musical. Así como los instrumentos de madera y viento tienen
su orden definido, la percusión no.
Tom and Jerry at MGM
En caso
de que haya un coro en la orquesta, la voz se sitúa detrás de la percusión,
primero las voces soprano, mezzo soprano y contralto; y detrás los tenores,
barítonos y bajos. Las voces blancas,
que son las voces infantiles, se colocarán alrededor en donde haya sitio.
Si
también hay un órgano, siempre estará al final de la orquesta y de espaldas al
público ya que está colocado contra la pared.
Gracias a
este organigrama, podré saber qué instrumento es cada uno según su posición.
Por ejemplo, en fútbol, siempre sé quién es el portero en el campo por donde
está situado. Por la misma razón, si soy viola, sé que me tengo que sentar
entre el violín y el violonchelo.
Aunque
este es el organigrama que siguen la mayoría de las orquestas, en realidad, el
director es quien tendrá la última palabra acerca de las posiciones de los
instrumentos, por lo que podrá llevar a cabo cualquier cambio. Por ejemplo, en la Pieza de Gabriel Faure de
viola, el mismo concierto se organiza de manera diferente según el director,
intercambiando la viola con el chelo en función de la importancia que quiera
darle a la viola ese director en concreto.
A pesar de ello, el orden suele respetarse. Excepto, en la Orquesta de Viena
del Concierto de Año Nuevo, a la que podríamos definir como el anticoncierto, ya que el organigrama no
se cumple en absoluto, en gran parte por el espacio limitado del Auditorio.
En cuanto al Concierto de Viena, aún tiene avances que necesita llevar a cabo. Por ejemplo, hasta hace relativamente poco, ninguna mujer tocaba en este concierto, aún ahora son pocas las mujeres que participan en él, y todavía a día de hoy, no hay ninguna persona negra que haya participado en ella tocando; no queramos ya decir como director. En parte esto se debe a la ideología del país.
En cuanto al Concierto de Viena, aún tiene avances que necesita llevar a cabo. Por ejemplo, hasta hace relativamente poco, ninguna mujer tocaba en este concierto, aún ahora son pocas las mujeres que participan en él, y todavía a día de hoy, no hay ninguna persona negra que haya participado en ella tocando; no queramos ya decir como director. En parte esto se debe a la ideología del país.
- Curiosidad: la expresión “mucha mierda” utilizada entre los artistas antes de un espectáculo, proviene de la época en que se iba a los auditorio en caballo; por lo que, si había literalmente muchas heces de caballo, significaba que iba a haber mucho público y por lo tanto la obra había triunfado.
- Papel del profesor: actúa como guía y observador y ayuda cuando es necesario, pero somos nosotros mismos quienes corregimos el resultado al leer cada uno su papel. Cuando localizamos un error cambiamos de posición, el profesor actúa cuando surge una problemática para la que no sabemos dar solución.
Hay una serie de normas que cualquier auditorio
cumple, pero sobre todo, la puntualidad. Sea de la importancia o rango que sea
el auditorio, y la persona que sea; no se dejará pasar a nadie que no llegue a
tiempo.
Actividades:
1- La Orquesta
Actividades:
1- La Orquesta
Se
ha repartido aleatoriamente el nombre de un instrumento de la orquesta a cada
uno y hemos tenido que encontrar nuestra posición. Luego hemos ido comprobando
uno a uno si estaban correctamente, y si alguno se había equivocado, se
cambiaba de sitio hasta encontrar su lugar en la orquesta.
Para saber más:
El último director del concierto de Año Nuevo en 2017
fue Gustavo Dudamel, un director de orquesta venezolano. El próximo concierto
el 1 de Enero de 2018 será dirigido por Riccardo Muti por quinta vez (ABC, 2017).
No hay comentarios:
Publicar un comentario