Introducción

Hola a todos. Me llamo Irene Herrera Salas, y soy estudiante de Maestro de Educación Infantil en la Universidad Autónoma de Madrid. Este b...

lunes, 25 de septiembre de 2017

Clase III, 25/Sept: Canon y Entonación

Material cedido por Eva González Delgado y Talia Giráldez Morales.

Actividad 1: Retahíla.
Hemos tenido que salir delante de todos y decir "Soy una persona muy seria, muy seria, muy seria; y no me río por nada, por nada, por nada; tururú pajaritos, tururú pajaritos, tururú pajaritos" Debía decirse sin reírse, con una expresión seria. Son juegos de desinhibición, para perder el miedo escénico y poder hacer más cosas.


Canción Diapasón.
La, si, do, si, la, sol, fa, mi, re, do. Las canciones descendientes se recuerdan y se afinan mejor.


Actividad 2: Mírame.
Mira, mírame; mira, mírame a mí, mírame a mí.
1. Todos en círculo, se nos ha enseñado la canción.

2. Nos hemos puesto en círculo y hemos hecho un canon (2 grupos) La mitad del círculo era el grupo 1 (comenzando la canción), y la segunda mitad era el grupo 2, el cual iniciaba la canción en otro punto de la misma, para hacer un canon.
3. Después todos nos hemos tenido que mezclar, con el objetivo de estar intercalados (1, 2, 1, 2, 1, 2...) y hemos cantado de nuevo la canción en canon.
4. Finalmente nos hemos organizado en grupos de 3 o 4 personas. Hemos practicado por grupos en canon y luego cada grupo ha salido a cantar por grupos delante de todos.

Objetivo: que cantemos todos, desinhibición. Al haber hecho el proceso anterior, ha favorecido que el hecho de cantar delante de los compañeros no haya sido tan duro. Se ha realizado con el fin de evitar que nos enfrentemos al hecho de cantar directamente.


Actividad 3: Espejo.
Se extendieron unas fotos en el suelo (do, re, mi, fa) Cada folio era una nota, que el profesor reproducía con sonido. Luego ha ido pisando los folios en distinto orden y todos teníamos que hacer los sonidos de las notas que iban pisando. En un principio no se han nombrado las notas, solo se ha reproducido el sonido con la boca (mmmm) Se han trabajado también diferentes intensidades.

Actividad 4: Juegos de contacto (confianza)
Se han realizado por parejas.
- 1º juego. Uno cierra los ojos y la pareja ponía la mano en su espalda. A través de la presión que le hacía en la espalda, el compañero con los ojos cerrados giraría para un lado o para otro. Si separaba la mano de la espalda, el otro pasaría.
- 2º juego. Uno de la pareja se coloca detrás y este debe cogerlo.

lunes, 18 de septiembre de 2017

Clase II, 18/Sept: Tempo y Contratempo

Hoy hemos llevado a cabo actividades, en las que era muy importante la concentración, ya que hemos trabajado la "traducción simultánea" y el contratempo.

Actividades:


1- Traducción simultánea
Este ejercicio consiste en repetir todo aquello que el profesor va diciendo. En primer lugar  utilizando palabras, luego llevándolo al terreno musical haciendo ritmos con percusión corporal.
El ejercicio va complicándose a medida que el juego avanza, saliendo cada vez más de la zona de confort. Cuando el profesor ve que los estudiantes ya controlan el funcionamiento del juego. Salen por parejas los estudiantes y realizan la traducción simultánea entre las parejas pero con todos realizando el mismo ritmo. Hemos podido observar, como a pesar de que a pesar de que cada pareja había realizado el ritmo con un tempo diferente; de manera inconsciente el sonido entre todas las parejas se han ido homogeneizando hasta quedar totalmente acompasado.

  • Papel del profesor: es quien va valorando cuanto se puede complicar el juego y cuanto tiempo es necesario detenerse en cada paso según como los alumnos asimilen la actividad. Es cuando observa que los alumnos dominan el juego y comienzan a encontrarlo repetitivo, cuando añade un nuevo elemento al juego. Los alumnos son los protagonistas del juego, y el profesor debe ir dejándoles la autonomía, y que sean ellos quienes lo dirijan.

2- Percusión corporal: se ha repetido el ejercicio en el que utilizábamos ritmos y números del otro día. A pesar de que no se ha vuelto a explicar, aquellos que faltaron rápidamente se han integrado en la actividad por imitación.

  • Papel del profesor: cada vez menos importante porque ya conocíamos la actividad.

3- Pasalapalmada: actividad que ya practicamos la semana anterior.

  • Papel del profesor: nosotros mismos ya podíamos regular la actividad y ser capaces de encontrar y corregir nuestros errores.

4- Aparece el metrónomo en clase. ¿Qué es eso? El metrónomo es una herramienta que se utiliza mucho en música, ya que sirve para marcar el tempo que hay que seguir, el metrónomo marca el tempo.
*tempo = velocidad = pulso.
Pero, ¿y si tratamos de llevarle la contraria al metrónomo? Esto es el contratempo. Si el tempo, es el golpe fuerte que lleva ese ritmo, vamos a intentar acentuar el golpe débil. Es menos común en la música que escuchamos diariamente, sobre todo destaca su uso en la música cubana.
El contratempo resulta un ejercicio difícil de seguir, ya que, hay que sentirlo dentro, pero instintivamente solemos seguir el tempo, y acabamos dejándonos llevar por él.

Nos hemos colocado por parejas, uno tenía que marcar el tempo y el otro el contratempo, nos damos cuenta de que no es tan fácil como parece; y que muchas de las veces los dos acabamos por llevar el mismo tempo de manera inconsciente.

5- Coro de palabras: el profesor nos coloca como a un coro, asignándonos distintas palabras por grupos: Prusia, Rusia, Murcia, Fucsia.
Debemos estar pendientes de las instrucciones que nos da el director del coro.
  • Papel del profesor: es quién coloca y divide los grupos del coro. Empieza con un coro de palabras como desinhibidor, porque esto no les dará vergüenza a los más tímidos, y así anima a que posteriormente participe todo el grupo cuando empecemos a cantar. El empieza siendo el director, pero cuando la mecánica ya está asimilada le va cediendo el puesto a los alumnos.


lunes, 11 de septiembre de 2017

Clase I, 11/Sept: Percusión corporal

Antiguamente, mucho antes de la existencia de los instrumentos, la música se ejecutaba a través de la percusión corporal.
La percusión corporal ("body music" o "body percussion") consiste en crear música a partir de los distintos sonidos que provoca nuestro propio cuerpo y mediante diferentes ritmos.

Actividades:

1- Pasalapalmada
El grupo se coloca en círculo. Cuando la primera persona da una palmada, la siguiente en el círculo debe continuar. Si alguna persona da dos palmadas en lugar de una, significará que el juego continúa pero cambiando de sentido. Después de un rato, añadimos una variación al juego, y en lugar de únicamente dar una palmada, también hay que dar un golpe al suelo con el pie. Así, cuando alguien quiera cambiar de dirección, no solo habrá que dar dos palmadas, sino también golpear dos veces el suelo.
  •   Papel del profesor: el profesor forma parte del juego, de manera que puede explicarlo claramente desde la práctica y observar a todos los alumnos. Este debe estar pendiente de localizar los errores y actuar en función de ellos, ya sea cambiando de posición para corregir algún error, el profesor no puede estar estático.
    El profesor evaluará al grupo tanto individual como colectivamente e irá añadiendo elemento o dificultad según lo considere.
    Después irá cediendo el mando al grupo pasando cada vez a una posición más secundaria.

2- Ritmos corporales
El profesor inventa una variación de ritmos con el cuerpo, numerándolas con 1, 3, 5, 7 y 9. En primer lugar se practican todos los ritmos con el profesor como guía. Una vez comprueba que el grupo conoce los ritmos, es hora de que sea uno de los alumnos el que decida el orden de los números.
1= palmada 
3= palmada y dos gopes en el pecho
5= palmada, dos golpes en el pecho, y dos en las piernas
7= palmada, dos golpes en el pecho, dos en las piernas y dos en el culo
9= palmada, dos golpes en el pecho, dos en las piernas, dos en el culo y dos golpes con los pies
  • Papel del profesor: siempre se encuentra en el juego y va cediendo cuando los alumnos muestran que ya no lo necesitan. Una compañera de clase salió a hacer el papel del profesor, ella consiguió localizar a las personas que se equivocaban, y consiguió resolverlo de una muy buena manera; en primer lugar decidió que para que los compañeros no nos quedábamos sin hacer nada observando, nos colocáramos por parejas, de manera que todos practicáramos a la vez que los que se equivocaban. En segundo lugar, una compañera se quedó sin pareja, pero en cuanto se dio cuenta y se puso con ella, de manera que toda la clase participara. 
La actividad se puede poner en práctica en cualquier grupo independientemente de la edad,solo es cuestión de adaptar la dificultad y la forma de presentarlo. Aquí tenemos el resultado de la actividad en nuestra clase.


Grupo 461, estudiantes de 4º de grado de Ed. Infantil

Para saber más:
Mayumana es una compañía internacional que empieza en 1996 en Israel con Eylon Nuphar y Boaz Berman, aunque hoy en día participan en él, más de 80 personas de distintas nacionalidades y es conocido a nivel mundial. 
Esta compañía se apoya en todo tipo de objetos cotidianos para crear el espectáculo.

Actualmente, podemos ver a Mayumana por España con su espectáculo "RUMBA!", donde utilizan la música de Estopa como hilo conductor del show.


Educación musical en otros países

Experiencia Erasmus+ en Hungría:

En cuanto a la formación de los estudiantes universitarios (futuros maestros); durante los meses que he pasado en este país he podido observar la relevancia que se le da a la música en este país. Esto se debe a la ascendencia gitana que tienen, cobrando así la música un papel muy importante en las escuelas desde el principio de la educación.
En la universidad en la que yo estuve estudiando 6 meses, ELTE TOK, los estudiantes podían cursar todo tipo de asignaturas relacionadas con la música, la mayoría de ellas prácticas, ya que se consideraba que eran ellos los que en primer lugar debían no solo estudiar la teoría, sino conocer la práctica.
Algunas de las asignaturas que se ofertaban eran: piano, coro, baile de folk, danza,... todas ellas con la misma importancia que el resto, e incluso más, por la dedicación que llevaban.

Una de las asignaturas que cursé era "Folk Dance", donde aprendimos a bailar canciones típicas húngaras enfocándolas a cómo practicarlas en un aula. Esto se debe a que en general la población húngara, -al menos con la que yo me relacioné-, se sentían muy unidos a sus raíces. También practicamos bailes de otros países, ya que los estudiantes erasmus enseñábamos el baile típico de cada país. En mi caso, con una compañera española, enseñamos el chotis y las sevillanas.
Otra de las asignaturas a las que estuve apuntada fue Choir (coro), que fundamentalmente consistía en un coro en el que cantábamos canciones tradicionales húngaras - nada fácil teniendo en cuenta mi nivel de húngaro -. Algo que aprendí y que me sorprendió el día que llegué fue que no leen las notas con el método que usamos nosotros. La música conforma una parte muy importante de su cultura, tanto que utilizan su propio método de solfeo - conocido mundialmente - el método Kodaly. Su nombre se debe al de su creador Zoltan Kodály, compositor y musicólogo húngaro.

Pero la educación musical no solo aparecía en estas asignaturas. Una de las que disfruté completamente fue "Children's Literature" (literatura infantil). Cuando me apunté lo primero que pensé fue que ya la había cursado en España y que se me haría monótona, pero fue todo lo contrario. En ella, no memorizábamos una lista interminable de libros con sus autores y su año de publicación, sino que dedicábamos todas las clases a cantar  y bailar canciones infantiles que a los niños les gustaban y con las que aprendían, y hablábamos de los objetivos de cada canción, acabamos ese curso sabiendo un montón de canciones en inglés, que nos serán muy útiles en el futuro, y las reflejamos en un portfolio que adjunto en caso de interés.
https://nurseryrhymesportfolio.blogspot.com.es/

En conclusión, comparando la formación de profesorado, considero que en Hungría es más práctica. En España muchas de las asignaturas que he ido cursando a lo largo del grado, solo estudian la teoría y dejan apartada a un lado la práctica. Sin desmerecer la educación española, considero el enfoque húngaro más enriquecedor y más útil para nuestro futuro. Además, remarcar su formación musical a la que dan mucha importancia, llegando a ser más de 70 alumnos -con conocimiento musical-, en asignaturas como "Folk dance" y "Choir" en una facultad bastante pequeña.

Glosario

1. Música: en la RAE encontramos una gran cantidad de acepciones para la música. Describiéndola como una combinación de melodía, ritmo y armonía; sucesión de sonidos para recrear el oído, etcétera. Pero yo me quedaría con la descripción de música como el arte que nos trasmite emociones y sentimientos usando el sonido como instrumento de comunicación. Hay muchas maneras de crear música, pero todas son arte.

2. Percusión corporal: también conocido como "body music" o "body percussion" es el arte que consiste en crear música utilizando únicamente los sonidos y ritmos que podemos generar con nuestro propio cuerpo.


3. Tempo y Contratempo: la música sigue un tempo -la velocidad de la pieza musical- que tiene golpes fuertes y débiles. El que seguimos cuando escuchamos una canción es el golpe fuerte; sin embargo, el contratempo consiste en acentuar el golpe débil del ritmo. 


4. Retahíla: la RAE define retahíla como "la serie de muchas cosas que están, suceden o se mencionan en su orden". En música se usan como juego de palabras que siguen una rima.


5- Diapasón: herramienta utilizada en música que consiste en una barra metálica con forma de "u" y que produce un tono determinado y que se utiliza frecuentemente para afinar la voz, o cualquier otro instrumento musical.


6. Canon: es un recurso musical que consiste en crear una composición musical utilizando la misma melodía, u otra; repetida en 2 o más ocasiones, con una distancia concreta en el tempo.


7. Entonar: emitir un sonido con el tono adecuado. 


8. Tono: el grado del sonido, grave o agudo.


9. Orquesta: conjunto de músicos que con instrumentos interpretan piezas musicales. (RAE)


10. Onomatopeya: sonido que relacionamos con algo (objeto, acción). Por ejemplo: ring ring con un teléfono.


11. Pulso: es el equivalente a nuestro pulso humano. Es algo interno dentro de la música y son los golpes que marcamos cuando estamos escuchando una canción.


12. Ritmo: es externo, y se entiende como un movimiento marcado que sucede de manera regular.

Currículo educación infantil

En esta entrada simplemente copio el enlace de la Ley Vigente que establece el currículo y regula la educación infantil. Es importante que todo lo que hagamos en un aula tenga reflejada la ley, los contenidos que en ella aparecen. Todas las actividades que vayamos desarrollando en el aula y que aparezcan en la programación, a su vez tienen que ir contrastadas y tener relación con las ordenanzas del currículo que la ley establece.


Introducción

Hola a todos. Me llamo Irene Herrera Salas, y soy estudiante de Maestro de Educación Infantil en la Universidad Autónoma de Madrid.

Este blog será mi diario de clase de Juegos Musicales, donde reflejaré todo lo que va ocurriendo en el aula día a día (actividades, juegos, debates,...) Esta es la principal razón de crear este blog; poder archivar y conservar todas las actividades y el desarrollo de las clases.

La metodología que estamos utilizando en el aula se basa fundamentalmente en la participación y el aprendizaje a través de la puesta en práctica, con la finalidad de conectar conceptos y fondo teórico fundamental con como enfocarlo a la educación infantil para conseguir un aprendizaje más completo.

Asimismo, este blog es una manera de introducirse en el día a día del aula 461, pudiendo así sertirse partícipe del grupo y pudiendo observar de que manera se desarrollan algunas de las asignaturas de la universidad actualmente.

ÍNDICE:

I. Diario