Actividades:
1- Juego del teléfono escacharrado
El juego consiste en que todos nos sentamos en círculo.
Una de las personas del corro dice una frase (en este caso el profesor), y la
frase tiene que dar la vuelta pasándola de una persona a otra diciéndosela al
oído.
- Papel del profesor: en este caso ha participado, el puede decidir si incluirse o no en el juego, pero en este caso es bueno ya que no varía el resultado pero se incluye en el grupo.
- Conclusión: El resultado del juego, como la mayoría de las veces ha sido completamente disparatado. Esto sucede porque la comunicación se ve obstaculizada lo que genera este desenlace.
Exposiciones:
- La
gallinita ciega:
La variación ha consistido en que hay dos personas que hacen de gallinita. Y además, se ha añadido un nuevo elemento al juego, que es la música. Cuando la música estaba sonando, todos se podían mover libremente, pero al parar la música, todos debían quedarse quietos, y solo las gallinitas podían moverse hasta pillar a dos personas. Cuando ya lo habían conseguido, entonces en lugar de intercambiarse los compañeros, estos se iban sumando en gallinitas.
El juego acaba cuando todos son gallinitas.
Ha surgido una duda con este juego. ¿Y si tengo un alumno ciego en clase, qué hago? ¿Dejo de hacer este juego porque puede resultar ofensivo? ¿Tengo que cuidar vocabulario como “como podéis ver” o “lo ves”? No, solo es ciego. En el momento en el que cambio actitudes estoy haciendo que se le trate de forma distinta en clase, sería yo quien estaría creando diferencias entre los niños. - Uno, dos y tres:
He salido a explicar el juego que yo había preparado, pensando en los juegos que yo practicaba de pequeña en el cole. Y recordé este juego en el que siempre acababa eliminada la primera en un juego de 30 y me tocaba esperar a que hubiese un ganador.
El problema es que he salido ha exponer y no recordaba bien las reglas del juego, con lo que el resultado ha sido bastante desastroso.
- Es muy importante estar seguro de la mecánica del juego y llevarlo bien preparado, porque sino no seremos capaces de explicárselo a los demás, que es lo que me ha sucedido hoy a mí. - Cada
oveja con su pareja:
A cada persona se le asigna un animal. Cada uno debe imitar al animal que le ha tocado mediante mímica y sin hacer sonidos, y encontrar a su pareja.
En este juego podemos complicarlo o simplificarlo según los animales que elijamos que aparezcan en el juego, porque sin los sonidos hay animales que pueden parecerse a la hora de imitarlos. - Las
estatuas:
En el juego de las estatuas, se van eliminando participantes cuando se les pilla moviéndose y la música ha parado.
La variación que han presentado consistía en mantener las reglas del juego, pero en lugar de eliminarse participantes hasta tener un ganador. Las personas que se movían tenían que emparejarse y continuar participando así, hasta que todos acabarán unidos entre sí. - El
pañuelo:
Las variaciones que ha expuesto la compañera han sido, en primer lugar, que sería ella quien haría los grupos, ya que si son los niños quienes escogen siempre se quedarán unos niños como lo últimos, los peores. La segunda variación es que los grupos van cambiándose, para que no haya sentimiento de equipo, y que así no haya ni ganador ni perdedor. Y además también van saliendo no siempre de uno en uno que al final compiten siempre los mismos y van a acabar siendo siempre los mismos ganadores; sino que salen también por parejas, o tríos, etcétera.