Hoy el profesor nos ha explicado que va a haber una
fiesta de despedida antes de las vacaciones de Navidad, que será el día 18 de
diciembre. En esta fiesta nos vamos a juntar todos los grupos, el de Juegos
Musicales, el de Instrumentos y el de Música y Movimiento; y por eso cada uno
tendrá que desarrollar juegos, tocar instrumentos o salir a bailar. Por eso
dedicamos un tiempo a pensar sobre ello.
Preparación de la fiesta:
Como estamos en la asignatura de Juegos Musicales,
nosotros tendremos que preparar juegos para el día de la fiesta. La clase de
hoy hemos estado pensando juegos que pudieran servirnos para el día 18, y que
tengan una razón. Además debemos pensar en que los materiales que se utilicen
formen parte de lo que es necesario para la propia fiesta (platos, servilletas,
comida…).
En primer lugar, como para comer y beber hacen falta
vasos y platos, hemos estado buscando ideas para repartirlos jugando con ellos.
Algunas de las ideas que se han propuesto han sido:
- Repartir los platos como si fueran frisbees.
- Que cada plato tuviera un dibujo de un instrumento y hubiera que buscar el vaso con el nombre de ese instrumento.
- Llegar a por los vasos y platos mediante un juego de relevos llevando un globo entre dos.
Actividades:
Cambiamos la temática, y nos vamos a tratar de
entender algunos conceptos musicales fundamentales:
1- Marcamos el pulso
Para aprender qué es el pulso, el profesor pone la
música y salimos andando. La mayoría andamos según el pulso, ya que lo sentimos
internamente y los seguimos de manera intuitiva. Tras este ejercicio nosotros
mismos intentamos definir y diferenciar tempo, pulso y ritmo.
El tempo
sería la velocidad de la pieza musical. La misma obra puede hacerse con un
tempo rápido o más lento.
El pulso
serían nuestro pulso humano. Es algo interno dentro de la música y serían los
golpes que marcamos cuando estamos escuchando una canción.
El ritmo es algo externo.
Bolero de Ravel
2- Sentir el pulso
Seguimos aprendiendo a sentir y diferenciar pulso, de
ritmo. Para ello, en este ejercicio salen 7 voluntarios. Tienen que marcar 3
pulsos hacia cada lado; en el momento en el que el pulso cambia pueden hacer lo
que quieren, pero cuando el mismo pulso vuelve, entonces, deben regresar a su
posición y repetir los 3 pulsos anteriores.
Una analogía del ritmo y el pulso sería temperatura y
calor. La temperatura sería el ritmo, lo objetivo; mientras que el calor sería
el pulso, lo subjetivo. Ambos pueden coincidir o no. Por ejemplo, a veces hay
26º, y sin embargo, podemos sentir mucho calor.
Cuando el pulso está difuso, podríamos compararlo con un cuadro impresionista,
hay que sentirlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario